
SUR LES CHEMINS DE L'HUMANITÉ
Ciencia, Debate / Lecture, Cultural
en Banyuls-sur-Mer
-
Los Amigos del Laboratorio de Arago se unen a Culture et Patrimoine en Côte Vermeille para ofrecerle tres veladas de exploración "Por los caminos de la humanidad".
-El día 17, conferencia de Pierre Justeau, Universidad de Burdeos.
-El 18, conferencia de Vincenzo Celiberti, Universidad de Perpiñán, CNRS, Museo Nacional de Historia Natural.
-El día 19, un documental (CNRS-Arte) presentado por su director Pascal Cuissot.
Las tres sesiones tendrán lugar en el anfiteatro del Observatoire...Los Amigos del Laboratorio de Arago se unen a Culture et Patrimoine en Côte Vermeille para ofrecerle tres veladas de exploración "Por los caminos de la humanidad".
-El día 17, conferencia de Pierre Justeau, Universidad de Burdeos.
-El 18, conferencia de Vincenzo Celiberti, Universidad de Perpiñán, CNRS, Museo Nacional de Historia Natural.
-El día 19, un documental (CNRS-Arte) presentado por su director Pascal Cuissot.
Las tres sesiones tendrán lugar en el anfiteatro del Observatoire Océanologique de Banyuls, a las 18.00 horas.
17 de septiembre, 18.00 h: Pierre Justeau
"Arqueogenética y mezclas culturales: El impacto de las migraciones en el advenimiento del Neolítico en Europa Occidental".
Resumen:
Hace más de diez milenios, en Oriente Próximo, la humanidad entró en una nueva era: el Neolítico. Fue un punto de inflexión en el que los grupos humanos de cazadores-recolectores se convirtieron en agricultores y sedentarios, y las sociedades empezaron a adoptar una estructura jerárquica, sentando las bases de lo que hoy es el mundo moderno. Pero aunque esta gran transición se extendió gradualmente a Europa, el proceso no fue ni uniforme ni instantáneo.
Gracias a la paleogenómica, que permite secuenciar el ADN conservado en los huesos, hoy podemos trazar la trayectoria de los primeros agricultores procedentes de Oriente Próximo y sus encuentros con las poblaciones locales de Europa. Se perfilan dos grandes rutas de difusión: una continental, a través del Danubio, y otra a lo largo de la costa mediterránea.
Los datos genéticos revelan un patrón complejo: poca mezcla entre poblaciones al principio, pero creciente mestizaje a lo largo de los milenios, que varía de una región a otra. En Francia, donde el Neolítico apareció por primera vez en el sexto milenio a.C., los datos disponibles sugieren una transición marcada por variaciones regionales en la forma en que las poblaciones locales interactuaron con los grupos agrícolas.
El Neolítico no fue sólo una revolución tecnológica, sino que también marcó una profunda recomposición de los perfiles genéticos de los europeos prehistóricos, un punto de inflexión esencial en nuestra comprensión de los orígenes.
Pierre Justeau es investigador posdoctoral en paleogenómica en la Universidad de Burdeos e investigador visitante en el Instituto Max Planck de Evolución Antropológica de Leipzig (D). Defenderá su tesis en paleogenómica y bioinformática en la Universidad de Huddersfield (Reino Unido) en 2021 sobre el tema: "Sex-specific processes in European prehistory and beyond". Fue contratado como ingeniero bioinformático en la Universidad de Aix-Marsella (Laboratorio ADES) en 2021, antes de incorporarse a la Universidad de Burdeos en 2022.
Está especialmente interesado en las migraciones humanas durante el Neolítico, que estudia utilizando herramientas paleogenómicas recientes.
------------------------------------------------
18 de septiembre, 18.00 h: Vincenzo Celiberti
"Neandertales: nuestros antepasados poco conocidos"
Resumen:
El Neandertal, a menudo percibido como un "primo rústico" del Homo sapiens, ha sido durante mucho tiempo poco conocido. Los neandertales, que vivieron principalmente en Europa hace entre 300.000 y 40.000 años, se adaptaron a diversos entornos, desde bosques densos y húmedos hasta estepas heladas. De estatura robusta y cráneo alargado, con una capacidad craneal mayor que la nuestra, los neandertales estaban perfectamente adaptados a su época y entorno.
En contra de la imagen estereotipada de un cavernícola primitivo, investigaciones recientes revelan que el neandertal poseía habilidades avanzadas y capacidades insospechadas. Humanista, solidario, empático, pacifista y... ecologista, no era tan distinto de nosotros, los Homo sapiens... Vivía en grupo, pintaba cuevas y llevaba adornos; tocaba música, enterraba a los muertos y trataba a los enfermos, con una farmacopea bastante desarrollada. Estos descubrimientos recientes atestiguan su capacidad para expresar y producir emociones. El neandertal era, por tanto, mucho más avanzado tecnológica y socialmente de lo que se pensaba. Además, estudios genéticos recientes han revelado que los neandertales, esos sorprendentes antepasados de la humanidad, interactuaron con nuestros antepasados Homo sapiens, dejando una huella en nuestro ADN. Alrededor del 1-3% del ADN de las personas de origen no africano procede de neandertales, lo que subraya la importancia de estas interacciones en nuestra historia evolutiva.
Hoy se reconoce a los neandertales no sólo como antepasados, sino como seres humanos de pleno derecho, con sus propias culturas y formas de vida. Al explorar su historia, descubrimos no sólo nuestras raíces, sino también la riqueza de la diversidad humana a través del tiempo. El neandertal, lejos de ser una mera reliquia del pasado, sigue fascinando y enriqueciendo nuestra comprensión de la evolución humana. Su resistencia e ingenio nos recuerdan que nuestra historia es mucho más compleja y llena de matices de lo que podríamos pensar.
Cuanto más aprendemos sobre esta especie (y las demás especies de homínidos que nos precedieron), más comprendemos que otras especies poseen capacidades cognitivas sorprendentes y enriquecedoras...
Vincenzo Celiberti es arqueólogo prehistórico e investigador en la UPVD, Universidad de Perpiñán, dentro de la UMR 7194 HNHP (Histoire Naturelle de l'Humanité Préhistorique) del CNRS - MNHN-UPVD-Centre Européen de Recherches Préhistorique de Tautavel). Ha participado y dirigido personalmente varias campañas de excavación y estudios de industrias líticas en el extranjero, Ha publicado, como autor principal o coautor, más de cincuenta artículos científicos y una docena de monografías. También es investigador en el Instituto Italiano de Paleontología Humana de Roma y en la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana de Lucena (España).
--------------------------------------
19 de septiembre, 18.00 h: Proyección
"Thorin: el último Neandertal
En presencia del director: Pascal Cuissot
Producción: Fred Hilgemann Film
Participación: CNRS-images, Distribución: Arte,
Resumen :
Thorin, el neandertal exhumado de una cueva de la Drôme, proporciona pistas preciosas sobre la desaparición de su especie. Este descubrimiento excepcional está revolucionando nuestros conocimientos sobre la ocupación de la cuenca mediterránea en la prehistoria.
En 2015, el descubrimiento de un gran número de fósiles neandertales en la cueva de Mandrin, en pleno valle del Ródano, fue el punto de partida de un thriller arqueológico sobrecogedor. Fechado, tras muchas vueltas y revueltas, en torno a los 40.000 años, este representante tardío del Neandertal, bautizado Thorin en honor al rey enano de Tolkien, aporta nuevas pistas sobre esta especie, que vivió en el continente euroasiático durante 300.000 años antes de extinguirse misteriosamente. ¿Por qué desapareció en favor del Homo sapiens, nuestro antepasado? Eso es lo que intentan averiguar el prehistoriador Ludovic Slimak y su equipo, que desde hace veinte años exploran la cueva del Mandrin, ocupada desde hace ochenta mil años y milagrosamente conservada gracias a las arenas arrastradas por el viento del Mistral que se cuela por su abertura septentrional. Mientras el análisis del hollín, un nuevo método de investigación, permite determinar con una precisión sin precedentes la frecuencia de ocupación del yacimiento, las excavaciones de los arqueólogos revelan que los neandertales no sólo sobrevivieron en el sur de Francia, sino que probablemente incluso se codearon con los Homo sapiens en torno al milenio 54 antes de Cristo. Otro descubrimiento importante: la investigación sobre las extrañas puntas de sílex de la capa arqueológica de este periodo sugiere que los primeros Homo sapiens que se asentaron en la cueva ya cazaban con arcos y flechas, ¡unos cuarenta mil años antes de la fecha aceptada de la invención del tiro con arco!
Desde las excavaciones hasta los laboratorios, esta cautivadora investigación, que aúna conocimientos multidisciplinares -arqueología, traceología, paleogenética, etc.- e investigadores apasionados, levanta el velo sobre uno de los mayores enigmas de la prehistoria y saca a la luz la historia jamás contada del encuentro de dos especies humanas en el sur de Francia. Thorin, el primer fósil de neandertal desenterrado desde hace cincuenta años, cuyo ADN lo vincula a primos del sur de Europa, es la primera prueba de una rama mediterránea de su especie totalmente nueva, antes de su desaparición, que fue mucho más gradual de lo que se imaginaba.
Pascal Cuissot es un cineasta que ha realizado numerosos documentales de gran calidad: Torre Eiffel: el sueño de un visionario, La hora de los dinosaurios, Los secretos del Coliseo, Cuando el homo sapiens hizo cine, Gaudí, Vauban: el sudor salva la sangre, Río de Janeiro, Ciudad maravillosa...
Horario
-
Del
17 de septiembre de 2025
al 19 de septiembre de 2025
-
Miércolesa 18:00
-
Juevesa 18:00
-
Viernesa 18:00